Ir al contenido principal

Sobre la sociedad del cansancio: una mirada


"El mito de Prometeo puede reinterpretarse considerándolo una escena del aparato psíquico del sujeto de rendimiento contemporáneo, que se violenta a sí mismo, que está en guerra consigo mismo. En realidad, el sujeto de rendimiento, que se cree en libertad, se halla tan encadenado como Prometeo." - Byung-Chul Han

La idea de “estar en guerra conmigo mismo” como sujeto del siglo XXI juega un papel interesante. Es como una especie de sobreanestesia, el ser entre la angustia y la culpa. Ser-siendo una sombra del miedo a repetir un pasado donde los enemigos tenían etiqueta y que de alguna manera daba un aire de tranquilidad porque eran definidos y delimitados; y una angustia por el futuro a través de un presente que no se vive como tránsito.

Uno de los problemas es la posverdad, ya que le da cierto valor a cualquier discurso que busque llenar a la sociedad de cierta nostalgia. Me parece que la nostalgia es un fenómeno interesante hoy en día que sirve como lo que es: una anestesia.

A propósito de lo que menciona Byung-Chul Han en un inicio sobre la patología del siglo XXI, me lleva a pensar sobre una “neurosis de contacto”, el comportamiento neurótico se caracteriza por la dificultad de procesar o asimilar lo que el organismo necesita de su entorno. Creo que en los tiempos actuales el sufrimiento posmoderno yace en evardirme sobre mi propia responsabilidad como ser existencial, un ejemplo de ello es la sobremedicación psiquiátrica.
La psiquiatría juega un valor crítico en el tema de la anestesia, ya que con cualquier síntoma de ansiedad se receta prozac (por ejemplo) siendo que la ansiedad nos posibilita el preguntarnos sobre si llevamos una vida autentica, como dijo Kierkegaard: “la angustia es el vértigo de la libertad”. Cuando Byung-Chul Han hace mención del exceso de positividad y el imperativo de rendimiento ¿Será que el énfasis en la positividad y llevar una vida feliz se presenta como un nuevo tipo de violencia? Creo que esta misma imposición es la que genera cansancio, cansancio existencial.

El tema de la otredad me parece clave porque concierne a lo relacional. Pero, ¿Qué es lo otro hoy en día? Creo que no hay respuesta viendo al otro desde una postura del rendimiento, casi cosificada, se hace lo que me autoimpongo hacer. El giro que da Byung-Chul Han a la idea de Foucault entendiendo ahora a la sociedad como de rendimiento me parece que genera una especie de vacío individual que ya existe de trasfondo en el sujeto, antes era “ser o no ser” ahora es “me ven o no me ven”.

Con el rendimiento viene el reconocimiento, ¿es posible hablar del otro si la meta de la sociedad es buscar el reconocimiento individual? La idea de “autorrealización” propuesta por la psicología humanista el siglo pasado hacía referencia a una realización personal sobre un “ir progresando” sobre mis necesidades; ahora queda vacía, el sujeto no sabe que necesita realmente, víctima de una sociedad enferma.

Una sociedad del desgaste, autoimpuesta a siempre estar activo y donde todo lo contrario resulta “patológico”, como si el multitasking fuese la tendencia saludable para el humano, un ser humano que no se precia para detenerse, lograr sentirse y reflexionar-se.
Las metas de vida influyen en la patologización de los individuos, me refiero a lo que la sociedad dicta, el hecho de siempre estar “ocupado”, buscar ser feliz a toda costa, aprovechar el tiempo (que paradójicamente es desperdiciado en cosas que no haríamos sino tuviéramos que hacerlas), el ritmo de vida lleva a una cierta disociación de la realidad, el siglo XXI parece cumplir una distopía, un sujeto que no quiere vivir lo que hemos creado. 

Esto aunado al índice creciente de diagnóstico de trastornos depresivos y de ansiedad, que no es provocada por el ritmo de vida actual sino, a una falta de sentido autentico y a un conocimiento de sí. Mi propuesta de acompañamiento por supuesto son las psicoterapias de base existencial, mediante los métodos del proceso psicoterapéutico a través de lo relacional en el aquí y ahora del sujeto, se puede llegar a ese detenerse y contemplarse en un “regreso a la corporalidad”, y devenir sobre una existencia que se pregunta por su autenticidad.


La obra de Byung-Chul Han me parece fascinante para re-pensar la situación cambiante entre la sociedad y el sujeto, éste como un mediador entre el tener/hacer y el ser. Creo que hay mucho por analizar en esta obra fascinante y me interesa recuperar esa primera impresión sobre el vivir actual, bajo una clase de ilusión nostálgica que anestesia, esa anestesia patológica que genera angustia y dificulta al ser-en-el-mundo del sujeto existencial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre el Sentido y el absurdo

"Acuérdate en adelante, cada vez que algo te contriste, de recurrir a esta máxima: Que la adversidad no es una desgracia, antes bien, el sufrirla con grandeza de ánimo es una dicha." - Marco Aurelio Te has preguntado qué sentido tiene todo lo que haces? He llegado a una casa donde he tocado la puerta y al abrirla me doy cuenta que es un cuarto de una basta sensación de sinsentido , a veces volteo al mundo y me encuentro inmerso en vacío. El arrojar esa mirada a un punto medio, me preguntan que en qué estoy pensando y tan sólo contesto que en "nada" , preguntándome sobre esa misma nada y creyendo que realmente no pienso en nada, cuando la realidad es que esa mirada está sumergida en la profundidad de mí misma existencia, en la Gran pregunta sobre el sentido de la vida. Dice el filósofo S. Kierkegaard: "El hombre es ese ser que se angustia y es más profundamente hombre cuando más profundamente se angustia" . A veces queremos desconectar nue...

El ser y el hacer del psicoterapeuta

“El conocimiento de uno mismo es el primer paso para toda sabiduría”. – Aristóteles Jean-Paul Sartre dijo: “Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser.” , de cierto modo vamos siendo el resultado en el aquí y ahora de todas nuestras decisiones, de como vamos aprendiendo y creciendo desde una posición de un “ir mejorando” donde la genuinidad personal se precia y se ve reflejada al área profesional, una vez escuché: “que una mala persona jamás podrá llegar a ser un buen profesional” y esto me recuerda que tiene que ver con lo que la Gestalt fomenta: la congruencia . La autoexploración es una de las grandes herramientas para ser leal a esta congruencia del vivirse nutricio  en la totalidad del Ser humano desde lo personal hasta lo profesional. Un tema interesante que sirviese para dedicarle una entrada completa es el de los valores , en su axiología me parece importante que todo pro...