Ir al contenido principal

El ser y el hacer del psicoterapeuta

“El conocimiento de uno mismo es el primer paso para toda sabiduría”. – Aristóteles

Jean-Paul Sartre dijo: “Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser.”, de cierto modo vamos siendo el resultado en el aquí y ahora de todas nuestras decisiones, de como vamos aprendiendo y creciendo desde una posición de un “ir mejorando” donde la genuinidad personal se precia y se ve reflejada al área profesional, una vez escuché: “que una mala persona jamás podrá llegar a ser un buen profesional” y esto me recuerda que tiene que ver con lo que la Gestalt fomenta: la congruencia.

La autoexploración es una de las grandes herramientas para ser leal a esta congruencia del vivirse nutricio en la totalidad del Ser humano desde lo personal hasta lo profesional. Un tema interesante que sirviese para dedicarle una entrada completa es el de los valores, en su axiología me parece importante que todo profesional desarrolle o busque desarrollar para una mayor congruencia, son cualidades, y "los valores son sentidos" dijo Max Scheler; la función de la autoexploración partiendo de sus bases: Humildad, congruencia, gratitud, esperanza (Ocampo, 2017) proporciona en sí esa genuinidad que me gusta mucho mencionar y que veo reflejada en la postura Gestáltica.

Me es importante señalar la necesidad del seguimiento en el conocimiento de sí del psicoterapeuta y para éste la congruencia no va dirigida solamente a lo que me excede, sino también hacía adentro, hacia mí mismo. Y este punto es interesante como lo menciona Pilar Ocampo (2017) “un psicoterapeuta que transmita esperanza, no expectativas infundadas, es profundamente sanador”, y el sentido que menciono del “conocimiento de sí” es el propuesto en Hermenéutica del sujeto de Michel Foucault (1982): "El sujeto debe, para acceder a la verdad, transformarse a sí mismo en algo distinto [...] no puede existir la verdad sin una conversión o sin una transformación del sujeto [...] el acceso a la verdad produce un efecto de retorno de la verdad sobre el sujeto."

Y es en este mismo hacer-se cómo el psicoterapeuta se va transformando y reinventando, esto mismo es la afinación del instrumento psicoterapéutico. Me parece que esta propuesta está lejos de ser una imposición, creo que es necesario para seguir creciendo y no llegar a caer en un tipo de alienación psicoterapéutica, donde tal parece que siempre sé es el mismo. Y de igual forma lejos se está de proponer un modelo o cierto método como universal para ese fortalecimiento de . Ya que jamás seremos un proceso terminado, somos un siendo y en ese ser, hacemos cotidianamente (Ocampo, 2017).
La vista como un proyecto terminado sólo llevaría a generar una importancia personal (ego) vista desde la cima hacía los demás y por ende como un experto hasta en el propio consultante que por supuesto esta postura de verticalidad va en contra de la misma postura Gestáltica. En ese sentido la ampliación de conciencia que fomenta el psicoterapeuta también debe ser aplicada para sí mismo.

Estoy bastante de acuerdo con lo que menciona Pilar Ocampo acerca de la importancia del propio proceso de la persona del psicoterapeuta, debido a la misma trascendencia del quehacer profesional ante el trabajo con los pacientes. Si una persona se presenta ante el psicoterapeuta seguro es por alguna razón, y por esta misma influencia que se puede llegar a tener con el otro es importante recibirlo con la humildad y proporcionar esperanza en el consultante.

Para mí es importante y lo recalco la atención en mí mismo tanto en mi actuar profesional como personal. Creo que el trabajar frente a otra persona mediante el dialogo relacional, entrando y conociendo su experiencia en el esplendor de su humanidad y existencia, es necesaria afinar la genuinidad propia. Y al menos no he descubierto otro afinar más que: relacionándome con los otros, con lo otro (trascendental), y por supuesto, conmigo mismo. Y hago hincapié en el “conmigo mismo” ya que el atreverme a indagar en lo más profundo y humano de mi persona es como he aprendido a vivenciarme en el aquí y ahora. A propósito, una frase de Jung dice: “Conozca todas las teorías, domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana” ésta me parece expresar una de las máximas para el reconocimiento de la humildad en la práctica de la psicoterapia.
Reconocer la unicidad a través del contacto con el otro habiendo trabajado la importancia del ego para así ser más congruente con la filosofía gestáltica, lo importante  es no olvidarnos de quien está dentro de la piel que habitamos.

Es mediante la relación con el otro como me percato de mi unicidad, es ante la concepción de preguntas ontológicas o cuestionarse la autenticidad como podría “pararme sobre mis propios pies” como decimos en Gestalt. Es indagar mediante mi cuerpo físico la espiritualidad latente en mí para encontrar ese equilibrio, en este sentido la espiritualidad puede ser entendida no sólo desde una concepción religiosa sino lo espiritual de lo que nos hace seres humanos, una de estas características yace en la misma actitud de libertad y responsabilidad. Es mediante las sensaciones al contacto con lo otro, la forma de expresión primera del ser humano, y donde se presenta la frontera para el mismo contacto, y es imprescindible la selectividad en el contacto por salud mental y emocional. En esta misma selectividad se encuentra la conciencia de autenticidad, para generar relaciones nutricias mediante la libertad y la responsabilidad.

Referencias:
1. Foucault, Michel. (1982). Hermenéutica del sujeto. Ediciones La Piqueta.
2. Ocampo, Pilar. (2017). Haz-siendo Gestalt: Esquemas para el trabajo psicoterapéutico. Editorial Pax México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre el Sentido y el absurdo

"Acuérdate en adelante, cada vez que algo te contriste, de recurrir a esta máxima: Que la adversidad no es una desgracia, antes bien, el sufrirla con grandeza de ánimo es una dicha." - Marco Aurelio Te has preguntado qué sentido tiene todo lo que haces? He llegado a una casa donde he tocado la puerta y al abrirla me doy cuenta que es un cuarto de una basta sensación de sinsentido , a veces volteo al mundo y me encuentro inmerso en vacío. El arrojar esa mirada a un punto medio, me preguntan que en qué estoy pensando y tan sólo contesto que en "nada" , preguntándome sobre esa misma nada y creyendo que realmente no pienso en nada, cuando la realidad es que esa mirada está sumergida en la profundidad de mí misma existencia, en la Gran pregunta sobre el sentido de la vida. Dice el filósofo S. Kierkegaard: "El hombre es ese ser que se angustia y es más profundamente hombre cuando más profundamente se angustia" . A veces queremos desconectar nue...

Sobre la sociedad del cansancio: una mirada

"El mito de Prometeo puede reinterpretarse considerándolo una escena del aparato psíquico del sujeto de rendimiento contemporáneo, que se violenta a sí mismo, que está en guerra consigo mismo. En realidad, el sujeto de rendimiento, que se cree en libertad, se halla tan encadenado como Prometeo." - Byung-Chul Han La idea de “estar en guerra conmigo mismo” como sujeto del siglo XXI juega un papel interesante. Es como una especie de sobreanestesia , el ser entre la angustia y la culpa. Ser-siendo una sombra del miedo a repetir un pasado donde los enemigos tenían etiqueta y que de alguna manera daba un aire de tranquilidad porque eran definidos y delimitados; y una angustia por el futuro a través de un presente que no se vive como tránsito. Uno de los problemas es la posverdad, ya que le da cierto valor a cualquier discurso que busque llenar a la sociedad de cierta nostalgia. Me parece que la nostalgia es un fenómeno interesante hoy en día que sirve como lo que es: una ...