Ir al contenido principal

Concepciones de la neurosis (Carl Jung)

“Cada época tiene su neurosis, y cada tiempo necesita su psicoterapia.”
- Viktor Frankl   "Ante el Vacío Existencial"

Jung concebía la personalidad humana como totalidad, es por ello que de cierta manera es incluido dentro de la postura humanista. Su percepción de neurosis era global, incluye al individuo en su totalidad y complejidad, los males neuróticos para el interés de Jung estaba en ponerlos al descubierto y suponía que éstos tenían una finalidad, un para qué, en última instancia constructiva, que yace oculta en ellos. En otras palabras el individuo puede transformar esa energía para movilizarse de manera positiva en ella, en mi entender, trascender sobre ellos.
Jung (1943) pensaba que los síntomas neuróticos son “tentativas de una nueva síntesis de la vida”. Considera que la psique es un fenómeno humano que en sus inicios es total e integrado, pero el pasar de las experiencias tiende a escindirla cuando la frustración se presenta ante la vida. Encuentro una línea bastante parecida con el pensamiento Frankliano sobre la neurosis, ya que Jung también habló sobre la presentación de la neurosis cuando el individuo no encuentra sentido a sus vivencias existenciales. “Recién cuando la disociación se vuelve demasiado amplia y profunda y, en consecuencia, imposibilita el contacto o la interacción entre los aspectos disociados, y recién cuando el conflicto que se produce entre las partes escindidas se torna demasiado intenso e insostenible, es factible hablar de una neurosis manifiesta”. Y es manifiesta cuando la personalidad vaya en discordia consigo misma.
Según Jung la aparición de sintomatología neurótica es un tipo de alerta que si bien se aprovecha conduce al ser humano a lograr la experiencia viva de la totalidad psicológica, la neurosis podría ser vista como un llamado del organismo para acercar a la conciencia aquellos aspectos de la personalidad que no han sido desarrollados y que inconscientemente se encuentran en potencia. Así, como indica Jung (1935), la “neurosis es, en realidad, un intento de autosanación. Jung recalca que a pesar de que la génesis de una neurosis esté enmarcada en el pasado, la persona sufre en su acaecer, en su aquí y ahora, que determina su realidad inmediata. Entonces, la neurosis es la reacción desadaptativa de un conflicto actual. Una visión no muy alejada de la Gestalt y muy cercana a la de la Logoterapia.

Bibliografía:
  • Sassenfeld J. A. (s/f) Cinco concepciones de la neurosis en el enfoque humanista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre el Sentido y el absurdo

"Acuérdate en adelante, cada vez que algo te contriste, de recurrir a esta máxima: Que la adversidad no es una desgracia, antes bien, el sufrirla con grandeza de ánimo es una dicha." - Marco Aurelio Te has preguntado qué sentido tiene todo lo que haces? He llegado a una casa donde he tocado la puerta y al abrirla me doy cuenta que es un cuarto de una basta sensación de sinsentido , a veces volteo al mundo y me encuentro inmerso en vacío. El arrojar esa mirada a un punto medio, me preguntan que en qué estoy pensando y tan sólo contesto que en "nada" , preguntándome sobre esa misma nada y creyendo que realmente no pienso en nada, cuando la realidad es que esa mirada está sumergida en la profundidad de mí misma existencia, en la Gran pregunta sobre el sentido de la vida. Dice el filósofo S. Kierkegaard: "El hombre es ese ser que se angustia y es más profundamente hombre cuando más profundamente se angustia" . A veces queremos desconectar nue...

Sobre la sociedad del cansancio: una mirada

"El mito de Prometeo puede reinterpretarse considerándolo una escena del aparato psíquico del sujeto de rendimiento contemporáneo, que se violenta a sí mismo, que está en guerra consigo mismo. En realidad, el sujeto de rendimiento, que se cree en libertad, se halla tan encadenado como Prometeo." - Byung-Chul Han La idea de “estar en guerra conmigo mismo” como sujeto del siglo XXI juega un papel interesante. Es como una especie de sobreanestesia , el ser entre la angustia y la culpa. Ser-siendo una sombra del miedo a repetir un pasado donde los enemigos tenían etiqueta y que de alguna manera daba un aire de tranquilidad porque eran definidos y delimitados; y una angustia por el futuro a través de un presente que no se vive como tránsito. Uno de los problemas es la posverdad, ya que le da cierto valor a cualquier discurso que busque llenar a la sociedad de cierta nostalgia. Me parece que la nostalgia es un fenómeno interesante hoy en día que sirve como lo que es: una ...

El ser y el hacer del psicoterapeuta

“El conocimiento de uno mismo es el primer paso para toda sabiduría”. – Aristóteles Jean-Paul Sartre dijo: “Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser.” , de cierto modo vamos siendo el resultado en el aquí y ahora de todas nuestras decisiones, de como vamos aprendiendo y creciendo desde una posición de un “ir mejorando” donde la genuinidad personal se precia y se ve reflejada al área profesional, una vez escuché: “que una mala persona jamás podrá llegar a ser un buen profesional” y esto me recuerda que tiene que ver con lo que la Gestalt fomenta: la congruencia . La autoexploración es una de las grandes herramientas para ser leal a esta congruencia del vivirse nutricio  en la totalidad del Ser humano desde lo personal hasta lo profesional. Un tema interesante que sirviese para dedicarle una entrada completa es el de los valores , en su axiología me parece importante que todo pro...