“Cada época tiene su neurosis, y cada tiempo necesita su psicoterapia.”
- Viktor Frankl "Ante el Vacío Existencial"
Jung concebía la personalidad humana como totalidad, es por ello que de cierta manera es incluido dentro de la postura humanista. Su percepción de neurosis era global, incluye al individuo en su totalidad y complejidad, los males neuróticos para el interés de Jung estaba en ponerlos al descubierto y suponía que éstos tenían una finalidad, un para qué, en última instancia constructiva, que yace oculta en ellos. En otras palabras el individuo puede transformar esa energía para movilizarse de manera positiva en ella, en mi entender, trascender sobre ellos.
Jung (1943) pensaba que los síntomas neuróticos son “tentativas de una nueva síntesis de la vida”. Considera que la psique es un fenómeno humano que en sus inicios es total e integrado, pero el pasar de las experiencias tiende a escindirla cuando la frustración se presenta ante la vida. Encuentro una línea bastante parecida con el pensamiento Frankliano sobre la neurosis, ya que Jung también habló sobre la presentación de la neurosis cuando el individuo no encuentra sentido a sus vivencias existenciales. “Recién cuando la disociación se vuelve demasiado amplia y profunda y, en consecuencia, imposibilita el contacto o la interacción entre los aspectos disociados, y recién cuando el conflicto que se produce entre las partes escindidas se torna demasiado intenso e insostenible, es factible hablar de una neurosis manifiesta”. Y es manifiesta cuando la personalidad vaya en discordia consigo misma.
Según Jung la aparición de sintomatología neurótica es un tipo de alerta que si bien se aprovecha conduce al ser humano a lograr la experiencia viva de la totalidad psicológica, la neurosis podría ser vista como un llamado del organismo para acercar a la conciencia aquellos aspectos de la personalidad que no han sido desarrollados y que inconscientemente se encuentran en potencia. Así, como indica Jung (1935), la “neurosis es, en realidad, un intento de autosanación. Jung recalca que a pesar de que la génesis de una neurosis esté enmarcada en el pasado, la persona sufre en su acaecer, en su aquí y ahora, que determina su realidad inmediata. Entonces, la neurosis es la reacción desadaptativa de un conflicto actual. Una visión no muy alejada de la Gestalt y muy cercana a la de la Logoterapia.
Bibliografía:
- Sassenfeld J. A. (s/f) Cinco concepciones de la neurosis en el enfoque humanista.
Comentarios
Publicar un comentario