Ir al contenido principal

Fenomenología e Indiferencia creativa


"No hay que preguntarse si percibimos verdaderamente el mundo, por el contrario, hay que decir que el mundo es aquello que percibimos."
-Maurice Merleau-Ponty


Me es interesante siempre hablar sobre los elementos de la fenomenología, incluso hacer esa reducción de relatar mi compresión de ello. Podría iniciar con relatar de qué manera vivo cada una de las definiciones dentro de ella. Y no está de menos, si el mismo Husserl era además de filósofo, matemático, más de aquí parte mi interés y respeto por hablar de este tema que está en la base de la actitud Gestáltica como psicoterapeutas. Es una reducción y acercamiento de la puesta realidad, en su sentido más natural, “La vuelta a las cosas mismas” diría Husserl.

Pero ¿qué son las cosas mismas en psicoterapia? Dejar que la incertidumbre de los fenómenos se presente como tal, permitiendo la expresión del encuentro presente. Me parece por lo poderosa de estas últimas palabras que la actitud fenomenológica requiere de un gran entrenamiento y proceso personal para poner entre paréntesis nuestros juicios sobre el mundo y las cosas.
El permitir que la incertidumbre entre en contacto creo que es un hermoso recordatorio de la humanidad en psicoterapia, y la horizontalidad de la cual hablamos en Gestalt, cabe mencionar puntualmente que no es una incertidumbre ateórica como se podría llegar a interpretar, casi como un solipsismo psicoterapéutico.

La epojé me recuerda la postura primera filosófica de occidente entre: Logos (racional) y physis (naturaleza, “lo que aparece”) de la cual, sin pelearse con la primera, la epojé se presenta; creo que hasta cierto punto es imposible poner todo juicio en suspensión, más bien el objetivo es poner en suspensión cierto tipo de juicios y conocimientos. Un consultante no llega a psicoterapia con el objetivo de encontrar lo que siempre encuentra.

De la physis que hablábamos con anterioridad se nutre el encuentro gestáltico. De una naturalidad en el encuentro para la ampliación de consciencia. Ver la naturaleza como lo cambiante que somos. Frente a una actitud donde al relacionarnos la mayor compresión que podemos tener es mediante la descripción de mi experiencia referente a lo que estamos generando en el campo.
Aquí es donde se vuelve a presentar la indiferencia creativa ya que no podemos acceder a la experiencia del Otro sino mediante la reducción fenomenológica apenas rozar lo que se presenta como tal.

Como principio para adentrarme al mundo de la epojé, me parece importante la puesta en práctica de los elementos primeros de este método, que es justamente la suspensión primeramente de los juicios que generalmente hacemos: los interpretativos. Me recuerda una frase que alguna vez leí: “Muchos de nosotros no escuchamos con la intención de entender, escuchamos con la intención de responder”. Dar respuesta a todo, al menos en nuestro mundo occidental y cientificista nos ha condicionado a hacerlo. Y como dice el dicho popular: “Lo que bien se aprende nunca se olvida”, como objetivo fenomenológico me parece necesario hacer consciente este tipo de condicionante, como siempre, propongo hacerle frente a la tradición y a “lo normal”, que puede ser aplicado dentro de la perspectiva psicoterapéutica.

Aquí se presenta el tema de la neutralidad como parte de una epojé psicoterapéutica. Una téchne a desarrollar para el cuidado de sí para poder estar en la relación presente. Y es precisamente la psicoterapia un arte que se vive en el contacto, desarrollar ese equilibrio requiere de una ampliación de consciencia en un ir y venir entre la técnica y el estar genuino.
En la neutralidad se presenta el mayor estar con el Otro. Un estar trascendente en la relación Yo-Tú. Y esta misma neutralidad permite a la experiencia presentarse como es, sin darle un sentido único y estricto, esta actitud de no saber a dónde se irá da paso a la esencia de lo que llamamos como objetivo en Gestalt “ampliación de consciencia”, de ya tener un mapa predeterminado ante cada consultante, esa “ampliación” no sería genuina ni respetaría la unicidad del consultante. Claro, recordando que el método y la teoría son la luz que guía el proceso, una vez más no es ateórico. 
La postura es no evaluativa por parte del psicoterapeuta partiendo de la presencia y el acompañamiento, el punto medio donde no hay bueno o malo, sino, lo que es y como es.

A lo que la psicoterapia se refiere, Brazier (1992, 1993) dice que la atención fenomenológica del psicoterapeuta puede centrarse en distintos “campos fenoménicos” que lo conducirán hacia direcciones divergentes de intervención clínica. Mediante la epojé me parece interesante mencionar un fenómeno que he encontrado interesante, y es que en cada intervención gestáltica por más parecido que sea el caso, siempre el proceso de intervención es diferente, me parece que ésta es una máxima en tanto a respetar la unicidad se refiere. Ya Kant decía: “las cosas no son lo que son, sino lo que somos” esta frase recuerda que a pesar de la historia cronológica del ser humano, esa historia en cada aquí y ahora es diferente y el método fenomenológico aplicado a la psicoterapia lo hace saber muy bien.

Respecto a las actitudes descritas Brazier (1993) menciona que “las posibilidades de crecimiento psicológico de un individuo están en proporción (directa) a la medida en la que las presuposiciones pueden ser puestas entre paréntesis”. El no permitirle la libertad de actitudes y la ampliación de posibilidades no sería un acompañamiento genuino, sería negarle la libertad y responsabilidad de responder ante los restos de su propia vida.

REFERENCIAS:
Calvo, T. (2000). La noción de Physis en los orígenes de la filosofía griega. Revista de Filosofía(21), 21-38.
Salama, H. (2008). Gestalt De persona a persona. México: Alfaomega.
Sassenfeld Jonquera, A., & Moncada Arroyo, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología, XV(1), 91-106.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sobre el Sentido y el absurdo

"Acuérdate en adelante, cada vez que algo te contriste, de recurrir a esta máxima: Que la adversidad no es una desgracia, antes bien, el sufrirla con grandeza de ánimo es una dicha." - Marco Aurelio Te has preguntado qué sentido tiene todo lo que haces? He llegado a una casa donde he tocado la puerta y al abrirla me doy cuenta que es un cuarto de una basta sensación de sinsentido , a veces volteo al mundo y me encuentro inmerso en vacío. El arrojar esa mirada a un punto medio, me preguntan que en qué estoy pensando y tan sólo contesto que en "nada" , preguntándome sobre esa misma nada y creyendo que realmente no pienso en nada, cuando la realidad es que esa mirada está sumergida en la profundidad de mí misma existencia, en la Gran pregunta sobre el sentido de la vida. Dice el filósofo S. Kierkegaard: "El hombre es ese ser que se angustia y es más profundamente hombre cuando más profundamente se angustia" . A veces queremos desconectar nue...

Sobre la sociedad del cansancio: una mirada

"El mito de Prometeo puede reinterpretarse considerándolo una escena del aparato psíquico del sujeto de rendimiento contemporáneo, que se violenta a sí mismo, que está en guerra consigo mismo. En realidad, el sujeto de rendimiento, que se cree en libertad, se halla tan encadenado como Prometeo." - Byung-Chul Han La idea de “estar en guerra conmigo mismo” como sujeto del siglo XXI juega un papel interesante. Es como una especie de sobreanestesia , el ser entre la angustia y la culpa. Ser-siendo una sombra del miedo a repetir un pasado donde los enemigos tenían etiqueta y que de alguna manera daba un aire de tranquilidad porque eran definidos y delimitados; y una angustia por el futuro a través de un presente que no se vive como tránsito. Uno de los problemas es la posverdad, ya que le da cierto valor a cualquier discurso que busque llenar a la sociedad de cierta nostalgia. Me parece que la nostalgia es un fenómeno interesante hoy en día que sirve como lo que es: una ...

El ser y el hacer del psicoterapeuta

“El conocimiento de uno mismo es el primer paso para toda sabiduría”. – Aristóteles Jean-Paul Sartre dijo: “Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser.” , de cierto modo vamos siendo el resultado en el aquí y ahora de todas nuestras decisiones, de como vamos aprendiendo y creciendo desde una posición de un “ir mejorando” donde la genuinidad personal se precia y se ve reflejada al área profesional, una vez escuché: “que una mala persona jamás podrá llegar a ser un buen profesional” y esto me recuerda que tiene que ver con lo que la Gestalt fomenta: la congruencia . La autoexploración es una de las grandes herramientas para ser leal a esta congruencia del vivirse nutricio  en la totalidad del Ser humano desde lo personal hasta lo profesional. Un tema interesante que sirviese para dedicarle una entrada completa es el de los valores , en su axiología me parece importante que todo pro...